Miembros
del proyecto

Quienes somos > miembros del proyecto

El proyecto se coordinó desde la Universidad de Amberes (Bélgica). Participaban dos universidades francesas, la Université Paris-Nanterre y la Université Clermont-Auvergne, dos universidades españolas, la UNED y la Universidad Rey Juan Carlos, y una universidad filipina, la Universidad Ateneo de Manila.
digiphillit
Humanidades digitales y literatura filipina en español

Diana Arbaiza

Universiteit Antwerpen

Diana Arbaiza

Diana Arbaiza es Profesora Titular en el Departamento de Literatura de la Universidad de Amberes. Sus ejes de investigación son: las representaciones literarias y las políticas culturales del colonialismo español, los estudios de género, la relación entre literatura y economía. Actualmente estudia los discursos coloniales en la literatura hispánica sobre África y forma parte del proyecto Afro-Iberia (1850-1975) (PID2019-108397GB-I00).

Cristina Guillén

Universiteit Antwerpen

Cristina Guillén

Es doctoranda en Literatura en la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Amberes. Desarrolla su tesis sobre la narrativa colonial española en torno a Filipinas durante las últimas décadas del siglo XIX Ha colaborado en proyectos sobre prensa española y filipina de finales del siglo XIX y también investiga acerca de la representación de la mujer en la narrativa española del XIX.

Nettah Yoeli-Rimmer

Universiteit Antwerpen

Nettah Yoeli-Rimmer

Nettah Yoeli-Rimmer es profesor en la Universidad de Amberes desde febrero de 2022. Ha sido investigador postdoctoral en las universidaddes de Gante y Amberes. Sus temas principales de estudio son la narrativa española sobre musulmanes y judíos en el siglo XIX, y la representación de los espacios urbanos en la literatura franquista.

Emilio Vivó

Universiteit Antwerpen

Emilio Vivó

Emilio Vivó está haciendo un doctorado en el Departamento de Literatura de la Universidad de Amberes con una tesis acerca de la literatura franquista sobre Filipinas y Guinea Ecuatorial.

Diana Villanueva

Universiteit Antwerpen

Diana Villanueva

Diana Villanueva Romero es investigadora visitante en la Universidad de Amberes y profesora en la Universidad de Extremadura. Sus especialidades son la literatura filipina en inglés y en español y la ecocrítica.

Emmanuelle Sinardet

Université Paris Nanterre

Emmanuelle Sinardet

Emmanuelle Sinardet coordina DigiPhiLit en la Universidad Paris-Nanterre. Es catedrática en historia y estudios culturales latinoamericanos y dirige el Centro de Estudios Ecuatorianos en el seno del CRIIA, en el laboratorio Etudes Romanes-EA 369. Sus ejes de investigación son: Ecuador, Filipinas, nacionalismo, políticas culturales y educativas, literatura e identidad.

Yann Seyeux

Université Paris Nanterre

Yann Seyeux

Yann Seyeux es doctorando en la Universidad Paris Nanterre (Francia). Forma parte del Centro de Estudios Ecuatorianos del CRIIA. Su tesis lleva como título: «Políticas digitales, ciudadanía, cultura(s) digital(es): los casos de Ecuador y Chile». Sus trabajos de investigación se centran en el estudio de las relaciones que las tecnologías digitales tejen entre los Estados, los ciudadanos y sus culturas.

Anna Torregrosa

Université Paris Nanterre

Anna Torregrosa

Anna Torregrosa es doctoranda de la Universidad Paris-Nanterre (Francia). Forma parte del Centro de Estudios Hispánicos del CRIIA. Sus trabajos de investigación se centran en el estudio de la historia de Filipinas en el contexto del S.XIX.

Rocío Valderrey

Université Paris Nanterre

Rocío Valderrey

Rocío Valderrey Martín es Licenciada en Filología Hispánica y profesora de Secundaria en las Yvelines. También es doctoranda en la Universidad París-Nanterre y en la Universidad de Amberes. Forma parte del Centre de recherches ibériques et ibéro-américaines CRIIA –UR Etudes romanes. Su tesis se centra en los Propagandistas filipinos, el periódico LaSolidaridad y las últimas décadas del siglo XIX de la historia de Filipinas

Tatiana Salazar

Université Paris Nanterre

Tatiana Salazar

Tatiana Salazar Cortez realiza su tesis de doctorado en el programa de Estudios Feministas y de Género de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en codirección con la Universidad de París Nanterre (Francia). Su tesis lleva por título “El feminismo y las izquierdas en el Ecuador. Experiencias e identidades, 1970-1990”. Actualmente se ha interesado en la reflexión sobre los registros digitales y la memoria histórica.

Lévana Garçon

Université Paris Nanterre

Lévana Garçon

La investigación de Lévana Garçon se centra en los Cuban Studies, los nacionalismos, los usos de la memoria, y en las representaciones sociales en el espacio caribeño en el largo siglo XIX. Su tesis de Master: «La otra República ». La masacre del Partido Independentista de Color en Cuba: representaciones y memorias (1912-2012).

Anne Monssus

Université Paris Nanterre

Anne Monssus

Anne Monssus es profesora de español (lengua extranjera) en secundaria y en Sección de Técnico Superior en la región parisina. Forma parte del Centre de Recherches ibériques et ibéro-américaines de la Universidad Paris Nanterre. Entre sus ejes de investigación figuran las músicas y las danzas en el mundo hispanohablante y en particular latinoamericano.

Rocío Ortuño

Uned Facultad de Filología

Rocío Ortuño

Rocío Ortuño es la coordinadora de DigiPhiLit en la Universidad de Amberes donde es profesora titular. Entre 2022 y 2024 ejerce como investigadora María Zambrano en la Universidad de Alcalá. Su investigación se centra en las relaciones literarias entre Filipinas y los países de habla hispana y en poesía del 27. Dirige el proyecto PhilPeriodicalsFiliteratura, un Global Minds Klein Project sobre representación de chinos y musulmanes en los medios filipinos y es parte de los proyectos Taphonomies of Crosscultural Knowledge (UOC PID2019-108637GB-I00) y PoeMAS .

Clara I. Martínez

Uned Facultad de Filología

Clara I. Martínez

Clara Martínez es la coordinadora de DigiPhiLit en la UNED.  es Profesora Titular en el Departamento de Literatura Española y Tª. de la Literatura de la UNED (Madrid). Su ámbito de especialización es la métrica española y la poesía española del siglo XX. Dirige el proyecto Poetriae y junto a Guillermo Laín, PoeMAS

Guillermo Laín

Uned Facultad de Filología

Guillermo Laín

Guillermo Laín es profesor titular en la UNED. Su área de investigación principal es la Literatura Española Contemporánea, habiendo estudiado en profundidad las obras de Gabriel Miró y Francisco Umbral. Asimismo, trabaja las relaciones entre literatura, política y música. Codirige el proyecto  PoeMAS. Recientemente ha editado la colección de estudios Joaquín Sabina o fusilar al rey de los poetas (2018). Como dramaturgo, su obra Poderes extraños se representó en el Teatro Lara de Madrid entre 2016 y 2017

María Martos

Uned Facultad de Filología

María Martos

María Martos. Profesora Titular en el Departamento de Literatura Española y Tª. de la Literatura de la UNED (Madrid). Su ámbito de especialización es la poesía del Siglo de Oro y las escritoras españolas de la primera Edad Moderna. Dirige el proyecto BIESES

Laura Hernández

Uned Facultad de Filología

Laura Hernández

Laura Hernández. Beneficiaria de un contrato postdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Sevilla y realiza actualmente una estancia en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la UNED. Sus principales líneas de investigación son las aplicaciones de las Humanidades Digitales y de la Estilometría al estudio de la literatura española y especialmente de la poesía del Siglo de Oro.

Beatriz Álvarez Tardío

Universidad Rey Juan Carlos

Beatriz Álvarez Tardío

Beatriz Álvarez Tardío coordina DigiPhiLit en la Universidad Rey Juan Carlos. Anteriormente fue profesora en varias universidades de Filipinas, donde comenzó sus esfuerzos para conservar y revaluar la literatura filipina en español. Ha publicado ediciones que recuperan textos hispanofilipinos, de la escritora Adelina Gurrea Monasterio y del escritor Enrique K. Laygo.

Laura Arroyo

Universidad Rey Juan Carlos

Laura Arroyo

Laura Arroyo Martínez es doctora por la Universidad Complutense de Madrid (Premio extraordinario de Doctorado, 2013). Desde 2018 es profesora Ayudante doctora en el área de Lingüística general de la URJC. Está especializada en crítica literaria y en didáctica del español como lengua extranjera.

Cristina V. Herranz

Universidad Rey Juan Carlos

Cristina V. Herranz

Cristina V. Herranz Llácer es doctora por la Universidad Rey Juan Carlos (Premio extraordinario de Doctorado, I Premio del Consejo Social de la URJC y premio Guadalupe Aguado de la asociación AESLA). Desde 2012 trabaja en la Universidad Rey Juan Carlos en el área de Lingüística General. Sus líneas de investigación principales están relacionadas con la lexicografía, sociolingüística, léxico-estadística y didáctica de la literatura.

Antonio Huertas

Universidad Rey Juan Carlos

Antonio Huertas

Antonio Huertas Morales es doctor por la Universitat de València. Ha sido profesor en la Universidad de Zagreb y en la Universidad de Tallin y actualmente trabaja como profesor ayudante doctor en la URJC. Sus líneas de investigación son la narrativa histórica y la novela contemporánea.

Víctor Acevedo López

Universidad Rey Juan Carlos

Víctor Acevedo López

Víctor F. Acevedo es estudiante de doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 2016 trabaja en la Universidad Rey Juan Carlos en el área de Lingüística General. Sus líneas de investigación principales están relacionadas con la historia de la lingüística misionera española.

Macarena Gil de la Puerta

Universidad Rey Juan Carlos

Macarena Gil de la Puerta

Macarena Gil de la Puerta es doctoranda en la Universidad Rey Juan Carlos. Desde 2017, es profesora visitante en la misma universidad. Sus líneas principales de investigación son la sintaxis y la historiografía lingüística.

Ester Haba

Universidad Rey Juan Carlos

Ester Haba

Ester Haba es Técnica en producción editorial y responsable de comunicación interna en la Diputación de Barcelona, adscrita a la Unidad de Comunicación Digital. Actualmente, se encuentra desarrollando su tesis doctoral en el programa de humanidades: lenguaje y cultura de la URJC con una investigación centrada en la literatura filipina escrita en español.

Jorge Mojarro

Universidad Rey Juan Carlos

Jorge Mojarro

Jorge Mojarro es profesor y estudioso de la literatura hispánica global. Enseña e investiga sobre los estudios transpacíficos, los primeros relatos ibéricos sobre Asia (1550-1700), las conexiones entre la literatura española y la latinoamericana (especialmente durante el modernismo y las vanguardias), la producción de libros en las Filipinas españolas y la literatura filipina en español.

Sally Gutiérrez

Universidad Rey Juan Carlos

Sally Gutiérrez

Sally Gutiérrez artista audiovisual y cineasta. Trabaja las conexiones actuales hispanofilipinas, autora de la película Ta acorda ba tu el Filipinas?, que forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. Docente de arte en la Universidad Europea de Madrid.

Axel Gasquet

Université Clermont Auvergne

Axel Gasquet

Jonathan Chua

Ateneo de Manila University

Jonathan Chua

Jonathan Chua es el decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Ateneo de Manila. Doctor en Estudios ingleses por la University of the Philippines Diliman, su investigación se especializa en el estudio de canon en lengua inglesa y en la aproximación interdisciplinar a las artes.

Translate »
Ir al contenido