Quiénes somos

El proyecto se coordinó desde la Universidad de Amberes (Bélgica). Participaban dos universidades francesas, la Université Paris-Nanterre y la Université Clermont-Auvergne, dos universidades españolas, la UNED y la Universidad Rey Juan Carlos, y una universidad filipina, la Universidad Ateneo de Manila.

Digiphilit

el proyecto

DigiphiLit

Con el objetivo de ampliar los estudios hispánicos modernizando el estudio de su literatura y ampliando su alcance para incluir la literatura filipina, este proyecto se desarrolló en torno a tres ejes:

Humanidades digitales

La incorporación de las Humanidades digitales a la educación está descompensada en comparación con su crecimiento como campo de investigación. Sin embargo, la aplicación de metodologías propias de las Humanidades digitales a la enseñanza de literatura tiene un gran potencial para la comprensión de los discursos en su contexto, para establecer conexiones culturales a través de intertextualidades o para estudiar la evolución de determinados temas a través del tiempo.

Con este proyecto queríamos contribuir a la integración de las metodologías digitales en la enseñanza de literatura por medio de la formación del profesorado, y a la construcción de una historia de la literatura filipina basada en datos.

Literatura filipina en español

¿En cuántas universidades en las que hay programas de estudios hispánicos se estudia la Literatura filipina en español? La respuesta es que en muy pocas. Los escritores africanos y asiáticos en español están ausentes de la mayor parte de los programas de las universidades europeas, que suelen dividir los estudios hispánicos en estudios sobre España y sobre América Latina, dejando aparcada la producción cultural de otras comunidades hispanohablantes en el mundo e ignorando las conexiones transnacionales y transculturales más allá de las fronteras de las naciones.

DigiPhiLit intentaba contribuir a la difusión del conocimiento sobre la literatura filipina en lengua española (novelas, cuentos, poesía, ensayo crítico) y producir nuevos conocimientos en el campo. Además, posibilitaó que otros centros educativos pudieran utilizar los materiales creados para impartir nociones sobre literatura filipina en español, aunque no tuvieran profesores especialistas en la materia.

Aprendizaje a distancia

El aprendizaje a distancia nos ayuda no solo en tiempos de confinamiento: por un lado a ofrecer alternativas a la presencialidad al creciente número de estudiantes que trabajan, y por otro, facilita colaboraciones interuniversitarias a distancia y MOOCS que palian la falta de disponibilidad de especialistas en ciertas áreas en algunas universidades. Por estas razones, nos pareció conveniente desarrollar la didáctica de la enseñanza de literatura a distancia, para que sea más que vídeos con charlas.

Por medio de este proyecto, se han diseñado pautas y herramientas para el desarrollo e impartición de cursos de literatura digital, tanto sobre educación a distancia como sobre literatura filipina en español, de manera que se ha contribuido a la formación de investigadores en metodologías de educación a distancia y promovido la educación abierta.

Translate »
Ir al contenido